
De color y aspecto muy parecido a la miel, tiene una consistencia muy densa. Entre sus ingredientes se encuentran las almendras, el azúcar, yemas de huevo, limón rallado, canela molida y en ocasiones algo de Malvasía dulce. Al igual que la miel, se consume encima de una tostada, o formando parte de todo tipo de postres, el flan por ejemplo, y como a mí me gusta, sobre los heladitos.
750 gramos de azúcar
1/2 litro de agua
8 yemas de huevo
1 limón rallado
1 rabillo de canela molida
Las almendras se pelan y se muelen; se prepara un almíbar poniendo el agua y el azúcar. Cuando está listo, se le añaden las almendras con la ralladura de limón y la canela. Se deja a fuego lento hasta que espese, sin olvidar moverlo.
Una vez frío, se baten las yemas, que se agregan a la pasta, y se pone de nuevo al fuego hasta que hierva. Se sirve frío. En algunos lugares suelen poner las almendras peladas y tostadas.
También son populares los queques, polvorones, mojos y suspiros que, entre otros productos, se elaboran con base de almendra.
Esta importancia económica del almendrero en la zona de medianías de Gran Canaria tiene también su incidencia en la celebración de las Fiestas del Almendro en Flor, que se convierten en un auténtico escaparate de promoción, exposición y comercialización de estos productos agroalimentarios y de sus transformaciones para la repostería y otras industrias.

Pero nosotros nos quedamos con este heladito regado con Bienmesabe. Salud!
No hay comentarios:
Publicar un comentario