
Basándonos en esos recuerdos podemos concretar que esta realización de las alfombras de sal data de entre los años 30-35 del presente siglo. Las alfombras se realizaban con sal que cedían entre otros, la conservera LLoret y LLinares, y cubrían un terreno que iba desde la Iglesia de San Ginés hacia La Plazuela.
Hubo una época en la que la creación de las alfombras perdió auge (según parece porque en épocas del régimen eran de obligado cumplimiento y al acabarse este se fue olvidando este arte).
Cada año se siguen celebrando estas tradiciones y aparecen artículos como este: “Un año mas las alfombras de sal por el Corpus Cristo y este año parece que con mas animación.
Hacia años que no veía las alfombras de sal por lo que me sorprendido ver tantas personas que con tanta ilusión siguen llevando esta tradición. Lo mas que me sorprendió ver como no solos los nativos de esta isla de Lanzarote, tenían su alfombra de sal, también estaban muchos grupos de personas de fuera de la isla como Colombianos.
Con esto vemos como estas personas que vienen, de fuera se adaptan a nuestras costumbres y se implican en ellas y que bien venidos sean.

En total, más de 60 alfombras de familias, asociaciones, colegios y colectivos engalanaron al municipio que este año arriba a sus cien años de confección. Niños y adultos se unieron para dar paso a una de las tradiciones más populares en la Isla de Tenerife. … o también en la capital
1 comentario:
Hacer estas alfombras tiene mucho merito, ami me ha gustado mucho pederlas ver y leer todos los escritos he quedado muy contento,
Publicar un comentario