
Gracias a los descubrimientos arqueológicos podemos saber algo más acerca de las primitivas danzas canarias. En el barranco de Balos y Guayadeque(Gran Canaria) se han encontrado grabados prehistóricos que representan posiciones de baile.
De las danzas más antiguas, son de destacar el Sirinoque, el tango herreño, el baile del vino, el tarajaste gomero y el baile del trigo.

A ellos se une el canto de una voz masculina. Es un baile de homenaje a la mujer, en el que el hombre zapatea al ritmo que marca el tambor acercándose y separándose de su pareja, dando grandes saltos.
Guarda cierto parecido con una danza llamada El Canario, que se introdujo en las cortes europeas y estuvo vigente en éstas hasta mediados del siglo XVIII.
Se acompaña de cantos, tambores, castañuelas y una flauta.
Este sirinoque
Lo bailo yo aquí;
Mañana a la noche
Te acuerdas de mi
El tango herreño: Otra danza de origen antiguo que todavía se baila. Danza amoroso con tres o más parejas donde el baile de los hombres con saltos, giros y fuerte repique de castañuelas, contrasta con los delicados movimientos de las mujeres. Se acompaña con canto, tambor, flauta y castañuelas.
Y nai tiril ná Y nai en la ho...ra de Dios comié...
Y nai tiril ná enzo a pintá---ar un ángel be......
Y ná lá liri ná elllo, desde la....a planta del pié....
Y ná lá liti lina e y hasta el ú...ultimo cabe....ello-
El baile del vivo: Danza muy antigua, verdadera reliquia del folklore canario, se caracteriza por ser el tambor el único instrumento de acompañamiento. Es de origen Herreño y se trata de una danza pantomímica, en la que la mujer va incitando al hombre progresivamente mediante gestos improvisados (peinarse, mirarse al espejo, amarrarse los zapatos, componerse el talle, llamar con el dedo...etc) el le imita y el fin de ella es tirarle el sombrero al encontrarlo desprevenido. Cuando la mujer, personaje principal de la danza, consigue tirarle el sombrero, acaba el baile y la música.
El baile del Vivo
no lo sé bailar
que si lo supiera
ya estaría allá.
El Tajaraste Gomero: El canto, en pareados que repite el coro, es acompañado por las chácaras(castañuelas) y los golpes de baqueta en el aro del tambor. Es el baile mas representativo de La Gomera. Se baila en filas enfrentadas.
Quítate de “adelante”, Aruré
Que quiero ver a Chipudé.
Hice una raya en la arena,
Por ver la mar donde llegá.
Soy de Chipudé
Traigo mi jergá
Si tengo frió
Me abrigo en ella.
Baile del trigo:
(Romance de Cho Juan Periñal).
Se bailaba en el campo en la recolección del trigo.Las letras y los gestos de los bailadores nos muestran el proceso del cultivo del trigo, desde su siembra hasta su recolección y comida como pan.
Cho Juan Periñal
Tiene un arenal
Un granode trigo
Lo quiere sembrar:
Lo siembra en la cumbre
Y lo coge en la mar.
¡Ay que bien lo hace
cho Juan Periñal!.
...
1 comentario:
¿Y el santo domingo de lanzarote? Necesito informacion sobre el porfavor! :)
Publicar un comentario